INICIO

La misión primordial del Instituto es la investigación y el desarrollo en Genética Básica y Aplicada en las Ciencias Veterinarias, abarcando áreas de interés provincial, nacional e internacional para contribuir al avance del conocimiento, la formación de recursos humanos, la resolución de problemas específicos y la transferencia a la comunidad.

La actividad principal del IGEVET se relaciona con los estudios genéticos en animales domésticos mediante marcadores genéticos aplicados a su identificación, forense, sanidad, producción, nutrición, deficiencias minerales, así como estudios experimentales de epigenética y de detección de patógenos bacterianos en alimentos.

El Instituto se proyecta en el plano nacional, continental y mundial en el aprovechamiento sostenible de la diversidad genética sobre una base tecnológica y científica interdisciplinaria, mediante el estudio de las características genéticas, la conservación y la caracterización de nuestra riqueza en biodiversidad animal.Se desarrollan líneas de investigación básica y aplicada en Genotoxicidad y Carcinogénesis.


La historia del Instituto de Genética Veterinaria “Ingeniero Fernando Noel Dulout” (IGEVET) se remonta a la década del ’50, cuando el Doctor Indalecio Quinteros, luego de realizar una capacitación en Davis, California, crea el Instituto de Inmunogenética Animal y Genética (IDIAGE) en la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Es el primer instituto de genética en realizar investigaciones en inmunogenética animal, para lo cual capacita generaciones de profesionales, entre ellos la Dra. Alicia Antonini y la Dra. Pilar Peral-García.

En julio de 1988, el Ingeniero Zootecnista Fernando Noel Dulout obtuvo por concurso el cargo de Profesor Titular Ordinario de la Cátedra de Genética y Biometría de la FCV de la UNLP. Físicamente, la cátedra estaba localizada en el IDIAGE. Al momento de asumir el cargo, el 1º de octubre de 1988, trabajaban en el IDIAGE seis personas con cargos docentes de distinta dedicación, más personal ad-honorem. No existía ningún proyecto de investigación subsidiado y el equipamiento era escaso y en muchos casos obsoleto. A partir de ese mes se incorporaron un Investigador Asistente y tres becarias del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), una becaria de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC) y un Técnico del CONICET, que hasta ese momento se desempeñaban en el Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (IMBICE) bajo la dirección del Ing. Dulout. Inmediatamente se presentó ante las autoridades de la FCV el proyecto de creación del Centro de Investigaciones en Genética Básica y Aplicada (CIGEBA), que incluía también la Cátedra de Genética Microbiana de la carrera de Bacteriología Clínica e Industrial, que hasta entonces no había formado parte del IDIAGE. El proyecto fue aprobado en diciembre de 1989 por el Honorable Consejo Superior (HCS) de la UNLP de acuerdo con lo establecido en la Ordenanza 1097, designando al Ing. Dulout como Director y más tarde, en 1999, a la Dra. Peral-García como Subdirectora.

El CIGEBA se conformó con el grupo de investigadores que provenía del IMBICE y que trabajaba en el área de Genética Toxicológica, estableciendo una impronta temática inicial por cuanto se disponía de fondos provenientes de un subsidio del CONICET. Sin embargo, desde un comienzo se promovió el desarrollo de nuevas líneas de investigación orientadas a temas de importancia veterinaria. Con esta premisa se comenzó a ejecutar un proyecto en 1990 en el marco del convenio entre la UNLP y la Universidad de Tokio con financiación de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) que estuvo orientado al desarrollo y puesta a punto de técnicas de genética molecular. En esto fueron pioneros la Profesora de Genética Microbiana, Dra. María Mercedes Lojo, y dos becarios de la CIC, los entonces Lic. Carlos Daniel Golijow y Guillermo Giovambattista. Asimismo, se fomentó el desarrollo de otras líneas de investigación, como la de estudios de marcadores bioquímicos en equinos, a cargo de la entonces Lic. Peral-García, que hasta 1988 no habían tenido ni apoyo ni financiación. Para ello se contó con un subsidio de la FCV. El apoyo de JICA permitió dotar con equipos e instrumental modernos al CIGEBA, que fueron la base para el entrenamiento y la formación de sus recursos humanos. El convenio UNLP – Universidad de Tokio finalizó en diciembre de 1996.

En 1990 se incorporó al CIGEBA el grupo de Antropología Biológica dirigido por el Dr. Héctor Mario Pucciarelli, entonces Investigador Principal del CONICET. El grupo estaba compuesto, además del Dr. Pucciarelli, por una Investigadora Asistente, la Dra. Evelia Oyhenart, una técnica del CONICET, dos becarias y personal docente de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM) de la UNLP. La línea de investigación del grupo consiste en el desarrollo de aspectos epigenéticos en modelos animales de crecimiento y desarrollo.

En 1993, como resultado del avance metodológico alcanzado, se estableció en el CIGEBA el Servicio a Terceros de Paternidad de Equinos, que luego se ampliaría a Servicio de Diagnóstico Genético en Animales Domésticos (GAD) a cargo de la Dra. Pilar Peral-García. En este último se efectúan peritajes solicitados por el Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires. En 1998 se inauguró el Servicio de Genética Toxicológica ante la demanda de laboratorios de productos medicinales que requieren la evaluación de nuevos fármacos mediante pruebas específicas para poder lanzarlos al mercado. Con respecto a las publicaciones en genética animal, se estableció la prioridad de dar a conocer los resultados y las perspectivas que ofrece la incorporación de técnicas de caracterización directa del genoma, fundamentalmente a nivel nacional y regional. Si bien la publicación de los resultados a nivel internacional podía significar un importante espaldarazo científico para el CIGEBA, no fue posible llegar a los profesionales y criadores, quienes deben ser los verdaderos receptores de los progresos tecnológicos. Por ello se publicaron varios trabajos en Analecta Veterinaria, la revista de la FCV y en Agrosur, de la Universidad de Valdivia, Chile, así como artículos en revistas de difusión como la de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos y de la Sociedad Rural Argentina. El apoyo del CIGEBA fue requerido entonces por JICA para enviar expertos a Bolivia que colaboraran en un proyecto subvencionado por esa agencia.

Tras el lamentable deceso del Ing. Dulout el 12 de noviembre de 2006, por resolución del Decano de la FCV de la UNLP, Dr. Edgardo Omar Nosetto, se designó a la Dra. Peral-García como Directora del CIGEBA y Profesora Titular Interina de la Cátedra de Genética y Biometría (Expediente Nº 600-002.144/06).

En el año 2007, la Dra. Peral-García eleva a la FCV su propuesta para que el CIGEBA sea designado como Unidad Ejecutora de doble dependencia CONICET-UNLP. La solicitud es aprobada por el Consejo Académico de la FCV y elevada a las autoridades de UNLP y CONICET. Por Res. 631 del año 2008 se crea la unidad ejecutora y cambia su denominación por la de Instituto de Genética Veterinaria “Ingeniero Fernando Noel Dulout” (IGEVET), convirtiéndose en la primera Unidad Ejecutora del área de Ciencias Veterinarias del país de doble dependencia. Posteriormente, por Res. 707 del año 2008, se designa como Directora y Vice-Director del Instituto a los Dres. Peral García y Giovambattista, respectivamente.

El IGEVET realiza investigaciones básicas y aplicadas en el área de genética animal. El Instituto es referente a nivel provincial por sus investigaciones forenses en animales domésticos. En este sentido, la transferencia de tecnología al sector público se visualiza en la resolución de casos de abigeato en el marco del Programa Provincial de Control del Abigeato (PPCA), y de adulteración de alimentos de origen animal para el Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires. La vinculación con el sector privado se realiza mediante la transferencia de investigación y desarrollo de base genética a asociaciones de criadores, empresas agropecuarias, productores individuales, laboratorios de diagnóstico, entre otros.